La Multidiscapacidad se la define como una asociación a barias discapacidades de orden
físico, mental, sensorial, emocional o de comportamiento social de una misma persona;
es así que un niño con Multidiscapacidad tiene mas de un diagnostico y esto depende
exclusivamente a las áreas afectadas en el mismo, ya que el nivel de intensidad varia
mucho, según la capacidad del niño y las necesidades del mismo.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON MULTIDISCAPACIDAD?
Las personas con
multidiscapacidad no presentan un perfil homogéneo. Todas las áreas del
desarrollo se encuentran afectadas, sobre todo el área cognitiva. El grado de
severidad es variable en función de los estímulos y apoyos que recibe la
persona.
En términos generales,
las personas con multidiscapacidad presentan:
- Lentitud en el desarrollo integral.
- Cortos periodos de memoria.
- Aprendizaje lento.
- Apoyos externos en algunos casos.
- Dificultades en las conductas adaptativas.
- Limitaciones en el aspecto motor.
- Alteraciones corporales y de la salud.
- Dificultades lingüísticas.
- Limitaciones en la autonomía.
- Dificultades en las relaciones sociales y de participación.
- Asociación de deficiencias motoras, sensoriales o intelectuales.

A continuación se presenta un vídeo que lo explica mas a fondo.
Las características de estas personas hacen que requieran atención, supervisión y apoyo durante toda su vida, y aunque lo más probable es que no se curen, el esfuerzo de muchos puede lograr que su vida, así como la de sus familiares y/o cuidadores principales, mejoren significativamente.
Es necesario tener en cuenta el nivel de desarrollo, las posibilidades funcionales, de comunicación, de interacción social y de aprendizaje para determinar las necesidades educativas de las personas con estas características y brindarles una respuesta educativa de calidad a través de diferentes medidas y estrategias.
Las posibles combinaciones que pueden existir en una persona con Multidiscapacidad, según plantea la Circular Técnica General 1/05 de la modalidad de Educación Especial, en la Pcia. de Buenos Aires, son:
- Deficiencia física y deficiencia psíquica.
- Deficiencia psíquica y deficiencia sensorial.
- Deficiencia física y deficiencia sensorial.
- Deficiencia física y deficiencia psíquica y deficiencia sensorial.
- Deficiencia sensorial y deficiencia sensorial.
A su vez, puede darse una posible combinación que es la que consiste en la combinación de dos o más discapacidades del área sensorial, dando resultado a la Discapacidad que reviste mayor complejidad en su abordaje, como es el caso de la Sordoceguera.
Etiología de la Multidiscapacidad
La etiología nos habla de las posibles causas que pueden dar origen a la Multidiscapacidad. Es decir, para que se produzca una asociación de deficiencias: la etiología suele ser prenatal (genética o no) o perinatal.
Esto implica que, generalmente, las causas suelen ser previas al nacimiento. O dicho de otra manera, anteriores al parto. Entre las causas más frecuentes, además de los factores genéticos, podemos identificar:
- Anoxia prenatal (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).
- Infección prenatal (toxoplasmosis, rubéola, etc.).
- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).
- Exposición a radiaciones.
- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.
- Desnutrición materna (anemia).
- Amenaza de aborto.
No obstante, también se han observado casos en los cuales las causas son perinatales, lo cual implica que puede producirse algún daño o lesión durante el parto que sean causantes de una Multidiscapacidad. Por ejemplo:
- Prematuridad.
- Bajo peso al nacer.
- Hipoxia perinatal.
- Trauma físico directo durante el parto; Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).
- Anoxia.
- Cianosis (Coloración azul o lívida de la piel y de las mucosas que se produce a causa de una oxigenación deficiente de la sangre, debido generalmente a anomalías cardíacas y también a problemas respiratorios.)
Si bien se han producido en menor medida, no debemos dejar de nombrar aquellas causas que atañen a las causas posnatales, como podría ser el caso de sufrir algún tipo de infección (ej. Meningitis), traumatismos, intoxicaciones (plomo, arsénico), accidentes vasculares.
Definición de sordoceguera recogida en la Ley 27/2007
“Las personas con sordoceguera son aquellas personas con un deterioro combinado de la vista y el oído que dificulta su acceso a la información, la comunicación y la movilidad. Esta discapacidad afecta gravemente las habilidades diarias necesarias para una vida mínimamente autónoma; también requiere de servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación.”
El impacto de la sordoceguera en la calidad de vida de una persona es muy elevado. La vista y el oído son los sentidos de referencia y ambos tienen un papel preponderante en la percepción del entorno y en el aprendizaje. Los niños que son sordos y ciegos necesitan
una educación individualizada debido a que los problemas de vista y audición
requieren enfoques educativos especiales y exclusivos para asegurar que los
niños tengan la oportunidad de alcanzar plenamente su potencial. Una persona
que es sorda y ciega tiene una experiencia del mundo única.
Entre las principales características de la sordoceguera destacan:
- Comunicación. Dependiendo de la existencia o no de algún resto visual y/o auditivo y de las oportunidades de aprendizaje que haya tenido, la persona con sordoceguera dominará o no algún sistema de comunicación, desde los más primarios, hasta alguno soportado por tecnología, como los implantes cocleares. En cualquier caso, la persona deberá hacer uso de un sistema de comunicación alternativo que le permita expresarse y recibir entradas de información. Normalmente las personas con sordoceguera hacen uso de la Lengua de Signos Apoyada en las manos, con la ayuda de un intérprete mediador, pero cada caso requiere de atención individual para adaptarse al sistema de códigos utilizado por el usuario.
- Acceso a la información. Las limitaciones de acceso a la información vienen dadas por las dificultades de comunicación. Una persona que no puede hacer uso libremente de las informaciones del entorno (climatología, señalización, procedimientos, tráfico, así como cualquier documentación, cartelería o anuncio) no puede relacionarse libre y oportunamente, ejercer plenamente sus derechos ni tomar las decisiones que le conciernen de forma autónoma. Pasa así a ser una persona en algún grado dependiente y socialmente vulnerable.
- Movilidad. La sordoceguera puede acarrear limitaciones importantes en cuanto a capacidad física, equilibrio y orientación, haciendo que el desplazarse se convierta en un reto insalvable si no se cuenta con ayuda. Algunas adaptaciones de accesibilidad o iluminación ser de gran ayuda, aunque muchas veces no puedan sustituir la necesidad de un acompañante.
Características
Etiología
Un poco más sobre sordoceguera
¿Cómo se comunican?
Personas Sordociegas que deberías conocer:
La historia de Helen Keller, una niña invidente y sordomuda a la que Ana Sullivan, una institutriz con voluntad y empeño, consiguió enseñar a comunicarse.
FUENTES
https://reneusaerpreescolar.wordpress.com/2012/09/18/quien-es-un-alumno-con-discapacidad-multiple/
http://www.senseintperu.org/nuestro-trabajo/multidiscapacidad/
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/Discapacidades-conceptoselementales.pdf
https://fesoce.org/que-es-sordoceguera/
http://www.asocide.org/personas-sordociegas/definicion/
http://www.senseintperu.org/nuestro-trabajo/multidiscapacidad/
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/Discapacidades-conceptoselementales.pdf
https://fesoce.org/que-es-sordoceguera/
http://www.asocide.org/personas-sordociegas/definicion/
http://centrocrianza.org/noticias/hacia-una-definicion-de-multidicapacidad/
Comentarios
Me gustó mucho la información que utilizaste y la combinación de herramientas que hiciste.
¡Muchas felicidades! Te mando un abrazo.
-M😘