Proyecto Oso


¿Qué es el proyecto oso?


Resultado de imagen para proyecto oso

En algunos Centros de Educación Especial, el Proyecto Oso resulta una forma de evaluar a los alumnos de manera objetiva y razonada, logrando con ello la concientización de los participantes sobre las necesidades y posibilidades del alumno que se evalúa. Se trata de un sistema de evaluación que se caracteriza por reunir en un ambiente amistoso y relajado a todas las personas con quienes interactúa el alumno cotidianamente; padres, equipo multidisciplinario, maestra de grupo, autoridades escolares, otros, para compartir información sobre las capacidades y necesidades del alumno así como acordar compromisos colaborativos. Se presenta en forma lúdica a partir de la creación del poster de un oso que representa a el alumno, al cual se le van anexando datos con imágenes correspondientes a describir. Con los alumnos más grandes (10 años) se realiza el proceso Estrella que tiene las mismas características.

Es una evaluación  que se aplica para obtener información acerca de un alumno con multidiscapacidad o sordoceguera, nos permite obtener datos valiosos e importantes acerca del niño, así como conocer los puntos más importantes de acción para la planificación futura.

Para llevar a cabo el proyecto oso se necesita la presencia de la familia, de  personas allegadas al alumno (vecinos, amigos, compañeros) y los especialistas quienes lo atienden. La familia decide quienes serán las personas que estarán presentes, la participación es voluntaria y en un sitio y día que sea accesible para los invitados. Mientras más personas de los círculos sociales del alumno estén presentes, más información del niño se podrá obtener.

Esta evaluación se realiza cada dos años, la primera debe ser a su ingreso a la escuela.


Entre los presentes se elaborarán compromisos, así como las bases para la futura planeación.

El primer paso es  redactar una historia en forma de cuento acerca de la vida del alumno, los acontecimientos más importantes y significativos, se hará referencia al niño/a como Osito u Osita si es menor de 10 años y si es mayor de 10 años se le conoce como proyecto estrella.

EJEMPLO


  1. “EL CUENTO DEL OSO” Había una vez un osito….. ….. Pero dejen que les cuente la historia. Una vez en el bosque estaban platicando el papá oso y la mamá osa. ellos sentían que algo faltaba en casita, así es que pidieron y pidieron y pidieron un osito, de pronto llego Mauricio. Es un osito muy especial, ya que dios le dio discapacidad con diversos padecimientos…. El cual es un angelito. “Reflexión” Sin embargo este osito es una bendición para mi, para usted, para él, para ella y sus papás, quienes agradecemos a Dios por haberlo conocido.
Posteriormente a cada uno de los integrantes se les entregan corazones de papel💗, en ellos se redacta como es el niño, cuáles son sus características, desde las diferentes perspectivas de los invitados.

Imagen relacionada😃En seguida con una cara feliz , los invitados representan lo que le gusta al niño. Por ejemplo: le gustan las cosquillas, los sabores dulces, etc.

😞Posteriormente con una cara triste, los invitados representan lo que al alumno no le gusta. Por ejemplo: que la dejen sola, que no le hagan caso.

😡Con una cara enojada se presenta lo que le enoja al alumno. Por ejemplo: que no le den de comer rápido.

👻En seguida con el dibujo de un fantasma la familia redacta cuales son los temores del niño y los temores que como familia tienen hacia el alumno. Por ejemplo: que no se comunique, que se caiga, etc.
Con una estrella de papel la familia representa los logros del alumno. Por ejemplo: mueve un poco más sus piernas y sus manos.

En una nube de papel la familia escribe los sueños que tienen para el alumno o los sueños que tienen como familia. Por ejemplo: que camine, que hable.

Finalmente y una vez que se termina de redactar sobre cada tipo de imagen se da lectura de lo que hay en ellas.





APLICACIÓN

Se aplicó la el proyecto con un niño de 7 años, por motivos de privacidad no se puede compartir el nombre. Participo su mamá, abuelita y dos tíos. 
Se llevo a cabo en la cocina de su casa en la cual estaban reunidos todos los participantes.

Al comenzar la aplicación los familiares aun no sabían en que consistía la actividad, por lo que se les fue  guiando poco a poco.

Para la realización de la carta participo su mamá y abuelita, les costo un poco de trabajo enfocarla y encontrar que palabras utilizar, la carta decía:

Había una vez un osito que vivía con su mama y su abuelita, todo estaba bien en casa pero algunas veces el osito se sentía solo, sus tíos lo visitaban seguido pero a el no le gustaba jugar con ellos y solo quería estar en el celular. Un día el osito comenzó a utilizar el celular, tanto que ya ni comer quería.....





En general la actividad fue muy satisfactoria puesto que la mamá sabia los gustos de su hijo pero jamas se había puesto a reflexionar que era lo que hacia feliz a su hijo y que cosas podían sustituir el celular.

En esta aplicaron me deja con muy buen sabor de boca al poder observar como los familiares comprendieron mejor al niño, como hicieron sus compromisos para ayudarlo y no dejarlo pasar como lo estaba haciendo.

El proyecto oso te brida la oportunidad de abrirle un poco los ojos a la familia en cuestión a su hijo y de que manera pueden acercarse y ayudarlo.
Yo aprendí que no es fácil llevar a cabo una actividad asi puesto que hay muchas emociones pero aun asi es sumamente placentero saber que fuiste parte de algo significativo para el niño.






http://atencionalosretosmultiples.blogspot.com/p/pro.html
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/dhiie/html/modulos/m3/t2p21.html

Comentarios