LA MATRIZ DE COMUNICACIÓN
La Matriz de Comunicación es una herramienta de evaluación
diseñada para detectar en forma exacta cómo se comunica actualmente un niño y
para proporcionar una base para determinar objetivos de comunicación lógicos.
Se publicó por primera vez en 1990 y fue revisada en 1996 por el Dr. Charity
Rowland de la Oregon Health & Science University.
Se diseñó principalmente para que los patólogos del
lenguaje-habla y los educadores la usaran para documentar las habilidades de
comunicación de los niños que tienen discapacidades múltiples o severas,
incluyendo los niños con impedimentos sensoriales, motores y cognitivos. La
versión original para profesionales aún está disponible para la venta. Utiliza
un formato conciso y está diseñada para una administración rápida por parte de
las personas que están familiarizadas con la evaluación.
Es apropiada para individuos de cualquier edad que estén en
las etapas iniciales de la comunicación. En el niño con un desarrollo típico,
el rango de destrezas comunicativas que cubre la Matriz estaría entre los 0 y
24 meses de edad psicoanalítica.
La Matriz de Comunicación NO es adecuada para personas que
ya utilizan alguna forma de lenguaje con sentido y fluidez.
DISEÑO y ORGANIZACIÓN
La Matriz de Comunicación involucra cuatro aspectos
principales de la comunicación: cuatro de las más tempranas razones para
comunicarse; está organizada en cuatro
razones principales para comunicarse que aparecen a lo ancho del fondo del
Perfil: Para REHUSAR cosas que no queremos; para OBTENER cosas que sí queremos;
para entrar en relación SOCIAL; y para proporcionar o buscar INFORMACIÓN.
Siete niveles de comunicación
(Etapas del desarrollo del lenguaje)
(Etapas del desarrollo del lenguaje)
Nivel I.
Comportamiento preintencional - El comportamiento no está bajo el control de la
persona, pero refleja su estado general (por ejemplo, que está cómodo,
incómodo, hambriento o que tiene sueño).
Nivel II. Comportamiento intencional • El comportamiento se
encuentra bajo el control de la persona, pero aún no se usa para comunicarse de
manera intencional.
Nivel III. Comunicación no convencional • Los
comportamientos pre simbólicos no convencionales se usan de manera intencional
para comunicarse
Nivel IV. Comunicación convencional (pre-simbólica)
Nivel V. Símbolos concretos • Los símbolos “concretos”, que
físicamente se asemejan a lo que representan, se usan para comunicarse.
Nivel VI. Símbolos abstractos • Los símbolos abstractos
tales como el habla, el lenguaje de signos, palabras en Braille, etc.
Nivel VII. Lenguaje • Se combinan símbolos (concretos o
abstractos) y forman combinaciones de dos o tres símbolos (“quiero jugo”, “yo
ir afuera”), según las reglas gramaticales. presas se usan para comunicarse.
EJEMPLO
PÁGINA PARA REALIZAR LA MATRIZ
Matriz de comunicación en linea
Pasos para realizar la Matriz
Pasos
EJEMPLO
PÁGINA PARA REALIZAR LA MATRIZ
Matriz de comunicación en linea
Pasos para realizar la Matriz
Pasos
Comentarios