HOME TALK




HOME TALK
Una evaluación familiar para niños sorodociegos



HomeTalk es un instrumento de evaluación para los padres y los proveedores de servicios de cuidado de niños que son sordociegos y que tienen otras discapacidades.
Su propósito es ayudarlo a usted a participar en la planificación del programa educativo del niño. Como padre o como proveedor de cuidados, usted tiene las mejores oportunidades para observar al niño en casa o en su entorno social. HomeTalk puede proporcionarle una visión amplia de las aptitudes, intereses particulares y personalidad
de su niño(a).

HomeTalk ha sido desarrollado por un grupo de padres y de profesionales que están conscientes sobre la importancia de la colaboración. Su evaluación como padre será de gran ayuda para los miembros del equipo docente de su niño, formado por maestros, terapeutas, instructores especiales y asistentes, que tal vez no conocen bien al niño o que no han tenido la oportunidad de observar al niño fuera de la escuela. Podrán usar HomeTalk para:

·         ayudar en el desarrollo de un Plan de Educación Individualizada (IEP, por sus siglas en inglés)
·         revisar el progreso del niño y sus necesidades en una reunión en la escuela
·         presentar al niño a miembros nuevos del personal
  • resumir información relevante sobre el niño.

HomeTalk consiste de cuatro partes.

Parte I contiene información básica sobre el niño: casa y familia, salud, habilidades auditivas, visuales, comunicativas, y el desarrollo de su niño.

Parte 2 describirá los intereses, talentos, hábitos, rutinas, necesidades especiales y comportamientos del niño. Esta parte permitirá que otras personas puedan aprender más sobre el niño y cómo es realmente.

En Parte 3, se evalúan las habilidades del niño en cuatro áreas diferentes: Aptitudes sociales (interacción con la gente), resolución de problemas cotidianos, exploración del entorno, y descubrimiento y aprendizaje. En este documento aparecerán muchas habilidades y tareas diferentes (por ejemplo, parar en un paso de peatones con semáforo antes de cruzar la calle). HomeTalk supone que todos los niños podrán realizar cada una de las tareas, y que algunos niños necesitarán más ayuda que otros. Por consiguiente, usted tendrá que evaluar a su hijo en función de la cantidad de ayuda que necesite de otra persona para realizar con éxito cada una de las tareas presentadas. En algunos casos, su hijo necesitará que se le ayude completamente. En otros casos, su hijo será capaz de realizar la tarea o actividad con muy poca ayuda o sin ninguna ayuda. Al fin, obtendrá un “puntaje” total para cada área de habilidades. Estos puntajes serán utilizados en la Parte 4 de HomeTalk.

Parte 4 se ha diseñado como una hoja de trabajo para padres y profesionales. Se le sugiere que llene la Parte 4 con otro miembro del equipo docente del niño (por ejemplo, maestro, terapeuta del habla o coordinador). Parte 4 explica cómo se relaciona cada área de aptitudes con las actividades educativas.  También presenta una lista de objetivos y actividades docentes dentro cada área de aptitudes. Con el uso de los puntajes obtenidos en la parte 3, podrá identificar los objetivos y las actividades que se ajusten a las aptitudes y a las necesidades del niño. Sin embargo, debe tener en cuenta que la parte 4 es sólo una “hoja de trabajo”, un instrumento para ayudarle a pensar en el programa educativo de su hijo. Puede que necesite modificar los objetivos, considerar otras necesidades, o pensar en otras tareas y actividades de aprendizaje que sean más indicadas para los intereses y las habilidades de su hijo.
Cuando vaya completando HomeTalk, tenga pendiente los siguientes puntos:
·         Tómese su tiempo. No tiene que llenar esta hoja de evaluación en un tiempo determinado. Incluso es posible que sea de ayuda el parar de vez en cuando para observar a su hijo mientras está completando este documento.
·         Colabore con el maestro de su hijo o con otros miembros del equipo educativo. Para algunos padres o proveedores de cuidado del niño, puede ser de ayuda completar éste o todos los documentos con un profesional.
·         Aporte ejemplos y explicaciones de los comportamientos y de las aptitudes del niño(a) en el espacio dado. No tenga miedo de decir las cosas obvias. Observaciones que no le parecen importantes  pueden ser muy útiles para otras personas.
·         Sea lo más específico que pueda en sus respuestas. Por ejemplo, en la parte 2 hay una sección que le pide que describa las cosas que prefiere hacer su hijo. En vez de escribir simplemente algo como "jugar, escuchar música, ir al parque", describa las actividades tan detalladamente como pueda (por ejemplo, "crear un estacionamiento para coches y estacionar los coches de juguete; cantar y aplaudir y cantar mímica cuando escucha a los Beatles; tirarse de cabeza primero por el tobogán cuando vamos al parque").
·         Pídales a los amigos y familiares que conozcan a su hijo que participen en la evaluación por medio de sus opiniones y observaciones.
·         No se preocupe sobre la exactitud de los puntajes. Los puntajes no son “notas” y no significan que el niño(a) esté por encima o por debajo del promedio. El sentido de estos puntajes es de ayudar en la identificación de objetivos educativos apropiados. Por ejemplo, si no puede decidir entre un puntaje de 3 o de 4, simplemente elija uno y siga adelante. El procedimiento de sumar los puntajes permite esta flexibilidad.

APLICACIÓN


La aplicación fue con un alumno con Parálisis cerebral Infantil (PCI), puesto que no se encontró la posibilidad de aplicarlo con un alumno con sordoceguera. La entrevista y las preguntas se llevaron a cabo dentro del salón de clases del alumno, la mamá asiste con el todos los días, por lo cual fue fácil poder sentarnos a platicar con ella.
En algunas partes de la evaluación, la mamá no quiso contestar o no supo que responder, por lo que se tuvo que continuar con la evaluación sin esa información.
El alumno tiene 11 años y se encuentra en 2do de primaria dentro de un CAM, reconocer su nombre y tiene un nivel normal de entendimiento. No cuenta con un lenguaje oral ni un sistema de comunicación aumentativo, el se comunica a través de sus gestos, la sonrisa la utiliza para expresar su consentimiento, para decir si o simplemente para expresar que esta contento y agusto, cuando se encuentra molesto o no quiere algo simplemente no hace ningún gesto.

Al momento de vaciar los resultados me di cuenta que la evaluación es muy funcional para pensar que actividades hay que reforzar o implementar con el, y aunque la evaluación esta diseñada para alumnos con sordoceguera te brinda información relevante para cualquier niño, puesto que tiene apartados de socializan, comprensión, independencia, entre otros.






 

 

 

 

 





Comentarios