¿Cómo me puedo dar cuenta que una persona con miltidiscapacidad tiene calidad de vida?
La calidad de vida como posteriormente se describirá se puede definir como bienestar en diferentes dimensiones y no por tener multidiscapacidad la persona no va a desenvolverse en estas.
uno de ellos es el bienestar emocional y quizá el más complejo en cualquier persona, pero hablando de personas con discapacidad esta dimensión puede ser satisfacida si el tiene un autoconcepto favorable de si mismo, si el se da cuenta de loo que puede hacer y no solo de lo que no puede hacer. Otro de las dimensiones que se mencionan es la inclusión social y quizá la más importante para estas personas, pues este esta determinado por la sociedad y las personas que lo rodean.
El que una persona con multidicapacidad o cualquier otra sin discapacidad tenga calidad de vida depende mucho de las personas de su entorno social directo.
¿Qué es la calidad de vida?
Podemos entender la calidad de vida como la “Combinación del bienestar objetivo y subjetivo en múltiples dominios de vida considerados de importancia en la propia cultura y tiempo, siempre que se adhiera a los estándares universales de los derechos humanos”.La calidad de vida de las personas con discapacidad no se rige por principios diferentes a los 'de la calidad de vida de una persona sin discapacidad.
M. A. Verdugo plantea la de calidad de vida como:
”Un concepto identificado con el movimiento de avance, innovación y cambio en las prácticas profesionales y en los servicios, permitiendo promover actuaciones a nivel de la persona, de la organización y del sistema social”.
Conlleva un movimiento de avance e innovación en prácticas y servicios, generando resultados que se traducen en la vida cotidiana de las personas con discapacidad, de los centros y servicios y de la sociedad. Ese movimiento de avance se traduce en un cambio conceptual de la las tareas cotidianas que se fundamenta en:
- Pasar de un sistema centrado en las limitaciones de la persona a otra centrada en el contexto y en la interacción, que supone un enfoque ecológico.
- Pasar de un sistema centrado en la eficacia de los servicios, programas y actividades a otro que se centre en los avances en la calidad de vida y los cambios y mejoras deben reflejarse en cada persona.
- Pasar de un sistema centrado en los profesionales a otro que tenga en cuenta a la persona y a sus familiares.
- Dimensión de Bienestar emocional que tiene en cuenta los sentimientos como las satisfacción, tanto a nivel personal y vital, el auto concepto de sí mismo, a partir de los sentimientos de seguridad-inseguridad y de capacidad–incapacidad, así como la ausencia de estrés que contiene aspectos relacionados con la motivación, el humor, el comportamiento, la ansiedad y la depresión.
- Dimensión de relaciones personales a partir de la interacción y el mantenimiento de relaciones de cercanía (participar en actividades, tener amigos estables, buena relación con su familia,) y si manifiesta sentirse querido por las personas importantes a partir de contactos sociales positivos y gratificantes.
- Dimensión de Bienestar material que contempla aspectos de capacidad económica, ahorros y aspectos materiales suficientes que le permitan de vida confortable, saludable y satisfactoria.
- Dimensión de Desarrollo personal que tenga en cuenta las competencias y habilidades sociales, la utilidad social, la participación en la elaboración del propio PPA. El aprovechamiento de oportunidades de desarrollo personal y aprendizaje de nuevas o la posibilidad de integrarse en el mundo laboral con motivación y desarrollo de las competencias personales, la conducta adaptativa y el desarrollo de estrategias de comunicación.
- Dimensión de Bienestar físico desde la atención sanitaria (preventiva, general, a domicilio, hospitalaria, etc.); tiene en cuenta los aspectos de dolor, medicación y como inciden en su estado de salud y le permiten llevar una actividad normal. El bienestar físico permite desarrollar actividades de la vida diaria desde las capacidades y se ve facilitado con ayudas técnicas si las necesita.
- Dimensión de autodeterminación que se fundamenta en el proyecto de vida personal, en la posibilidad de elegir, de tener opciones. En ella aparecen las metas y valores, las preferencias, objetivos e intereses personales. Estos aspectos facilitan la toma de decisiones y permiten que la persona tenga la opción de defender ideas y opiniones. La autonomía personal, como derecho fundamental que asiste a cada ser, permite organizar la propia vida y tomar decisiones sobre temas de propia incumbencia.
- Dimensión de Inclusión social valorando si se da rechazo y discriminación por parte de los demás. Podemos valorarlo a partir de saber si sus amigos es amplia o limitada, sí utiliza entornos de ocio comunitarios. La inclusión puede medirse desde la participación y la accesibilidad que permite romper barreras físicas que dificultan la integración social.
- Dimensión de la Defensa los derechos que contempla el derecho a la Intimidad el derecho al respeto medible desde el trato recibido en su entorno. Es importante indagar sobre el grado de conocimiento y disfrute de los derechos propios de ciudadanía.
Fuentes
https://www.slideserve.com/theophilus/calidad-de-vida-en-las-personas-con-discapacidad
https://www.saludemia.com/-/vida-saludable-discapacidad-en-profundidad-calidad-de-vida
http://rasgolatente.es/calidad-de-vida-discapacidad/
https://mundo.sputniknews.com/entrevistas/201901171084804793-como-ayudara-robotica-a-ancianos-y-personas-con-discapacidad/
https://irispress.es/2017/09/21/discapacidad-intelectual-caixa/
https://www.infoautismo.es/wp-content/uploads/2015/10/04._Libro.pdf
Comentarios